Neue Publikation: Interview mit Fabiola Arellano

Von: Georgios Chatzoudis und Fabiola Arellano

In: L.I.S.A. Wissenschaftsportal der Gerda Henkel Stiftung

Deutscher Teaser: Die gesellschaftlichen Unruhen in Lateinamerika, die noch vor einigen Wochen die Berichterstattung prägten, sind nicht verschwunden, nur weil sie hier keine mediale mehr Aufmerksamkeit erhalten. Im Gegenteil. Die bestehenden Konflikte sind nach wie vor akut und stehen in den lateinamerikanischen Gesellschaften ungebrochen auf der Agenda. Wir nehmen dies zum Anlass, unsere kleine Reihe mit Einschätzungen von Geisteswissenschaftlerinnen und Geisteswissenschaftlern zur gegenwärtigen Lage in Lateinamerika fortzusetzen. Dieses Mal haben wir die Kulturhistorikerin Dr. Fabiola Arellano Cruz gefragt, die in Peru weilte, als sie unsere Fragen beantwortete.

Zum Interview

Call for papers: paneles del grupo regional América Latina en la Conferencia MSA 2020

La MSA busca ofrecer un foro relevante para las personas que trabajan e investigan en el creciente campo de los estudios de memoria. Nuestra reunión anual incluye contribuciones de todas las disciplinas y de diversas prácticas del campo, entendiendo este de una manera amplia que acoge participantes de todos los rincones del mundo.

La conferencia anual 2020 de la MSA tendrá lugar en Charlottesville, Virginia (USA) del 28 al 21 de junio. Aunque Charlottesville tiene un sitio importante en la historia estadounidense, la ciudad se volvió largamente conocida en agosto de 2017, en el contexto de una serie de protestas iniciadas por grupos nacionalistas blancos contra la decisión municipal de reubicar el monumento al general confederado Robert E. Lee, para trasladarlo de su antiguo sitio central a uno periférico. El saldo de las protestas fueron tres personas muertas y miles de imágenes atemorizantes difundidas por todo el mundo. Desde entonces, Charlottesville es un centro neurálgico de conflictos relacionados con los legados del pasado americano que no han sido asumidos ni trabajados, en el que se encienden debates sobre la justicia social, el populismo y la conmemoración. Además de su relevancia para los pasados no elaborados de la historia americana, Charlottesville, ha entrado a las discusiones trasnacionales más amplias, por ejemplo, aquéllas sobre los legados de la esclavitud, la segregación y el antisemitismo. 

La reunión del 2020 de la MSA abordará, por tanto, cuestiones relacionadas con el rol de la memoria pública en las sociedades democráticas y en las luchas por la justicia racial a través de una serie de conferencias magistrales, sesiones plenarias, mesas redondas e intervenciones artísticas.

Habrá una estrecha colaboración con activistas locales y el sitio histórico de Monticello (hogar del presidente Thomas Jefferson) para interrogar críticamente memorias locales, nacionales y trasnacionales.

El Grupo Regional de América Latina pretende contribuir al debate general no sólo desde las trayectorias conceptuales, epistemológicas, sociales y políticas que han dado forma y contenido a los estudios de memoria en la región, sino, sobre todo, desde las múltiples lecciones, interrogantes, demandas y experiencias que emergen en este agitado 2019. En los últimos meses, movilizaciones indígenas, revueltas sociales, luchas ciudadanas enarbolan viejas y nuevas demandas contra gobiernos cuyas respuestas ponen en entredicho toda lógica democrática e incluso suponen violaciones a los derechos humanos. Y es desde esta tesitura donde es pertinente explorar el papel de la memoria (y la desmemoria) en las luchas por la justicia y el sostenimiento de la democracia y del Estado de derecho.

Planteamos una serie de paneles enfocados a tratar desde diversos ángulos, perspectivas conceptuales,disciplinas y experiencias empíricas los temas relacionados con esta gran pregunta desde América Latina, contribuyendo a la reflexión tanto en y para la propia región como para el mundo. Invitamos a todas las personas a enviar sus propuestas de ponencias para ser incluidas en paneles que se enfocarán en los siguientes temas:

a) Movimientos sociales actuales y memoria

Se aceptarán contribuciones relacionadas con la reflexión sobre el lugar, usos, abusos, sentidos, reelaboraciones, desconexiones, etc. de la memoria en las luchas de los distintos actores sociales y ciudadanos del contexto latinoamericano actual -crisis democráticas, quiebre del Estado de derecho, entorpecimiento de los procesos de pacificación, recrudecimiento de la violencia, etc.-; o sobre las interrelaciones, convergencias y divergencias entre “antiguos” actores sociales y los “emergentes” en las luchas por la memoria y la justicia, entre otros temas.

b) Desmemoria 

Se reciben propuestas que debatan el ascenso de la derecha en la región, el crecimiento y efectos del negacionismo con procesos, prácticas y políticas de memoria y de desmemoria, entre otras cuestiones relacionadas con esta problemática.

c) Educación, cultura y memoria

América Latina ha generado -y continúa produciendo- proyectos pedagógicos, artísticos, culturales, etc. impulsados en diversos ámbitos sociales que abordan la memoria. Este panel buscará reflexionar críticamente sobre la brecha que se abre entre las políticas y proyectos existentes de “educación para el nunca más”, entendida en un sentido amplio, y la interrogante que parece abrirse en muchos de los países de la región: “¿otra vez está sucediendo?”. La intención es tanto identificar desafíos pedagógicos, socioculturales, obstáculos y posibilidades de esas políticas y programas educativos (escolares y no escolares) y culturales, de proyectos e intervenciones artísticas, etc., así como debatir los propósitos y sentidos de las distintas articulaciones entre educación, cultura y memoria a la luz del contexto actual, entre otros tópicos dentro de este gran tema. 

d) Género y memoria

Se reciben contribuciones que trasciendan el usual foco centrado en la violencia contra las mujeres, para incluir otros aspectos relacionados con el papel de los movimientos de mujeres, feministas (de base, negros, afrodescendientes, indígenas, trans, etc.) y LGTBQ+ en las luchas por la memoria y su contribución a la construcción de sociedades democráticas; con la problematización y o aportación de perspectivas políticas, categorías analíticas, estrategias metodológicas, etc. al campo de la memoria desde los diversos feminismos y estudios de género; experiencias interseccionales de memorialización o lucha por la verdad, la justicia y la igualdad; entre otras reflexiones que dinamicen el debate en torno a estos ejes.   

e) Otra temática libre vinculada con las cuestiones medulares de la conferencia MSA 2020.

La extensión de las propuestas no deberá ser mayor a 200 palabras y puede ser escrita en inglés, español o portugués (Nota: Tomar en cuenta que la presentación deberá ser en inglés o en español). Una breve biografía de máximo 80 palabras deberá ser incluida.

Por favor enviar la propuesta hasta el 09 de diciembre a: americalatinamsa@gmail.com
Más información general de la conferencia, está en la página de la MSA.

Cómics Memoriales: Voces y viñetas del pasado colombiano

De: Mónika Contreras Saiz & Andrea C. Cagua

Auustellungseröffnung_Cómic Memoriales_14.10.2019

 

Queremos invitarles a la inauguración de la exposición «Cómics Memoriales: Voces y viñetas del pasado colombiano» el próximo lunes 14 de octubre de 2019 a las 17.00, en el salón 202 del Instituto Latinoamericano de la Freie Universität Berlín.

Con esta exposición de afiches queremos presentar algunas de las voces más representativas del Cómic Memorial en Colombia. También compartiremos los resultados del taller que realizamos en Colombia sobre Cómic Memorial, durante el cual los y las participantes tuvieron la oportunidad de crear sus propios cómics.

James Scorer (Universidad de Manchester) ofrecerá una conferencia sobre «Lecturas del pasado en el cómic latinoamericano» en la inauguración de la exposición. Jasmin Wrobel (FU Berlín) nos presentará algunas de las investigaciones de los estudiantes del LAI sobre Cómics y Novelas Gráficas Latinoamericanas.

La exposición se podrá ver hasta el 1 de noviembre de 2019 en el hall del Instituto Latinoamericano (Rüdesheimer Str. 54-56) frente al Salón 201. ¡Los esperamos!

Despedida a Ralph (*09.03.69 – †14.09.19)

Ralph

English version below

Despedimos con mucha tristeza a nuestro amigo y colega Ralph Sprenkels. Ralph era historiador y antropólogo, pero sobre todo fue un académico y activista comprometido con la defensa de los derechos humanos. Co-fundó y trabajó por muchos años con la Asociación Pro-Búsqueda en El Salvador, dejando plasmadas las memorias y vidas de niñas y niños desaparecidos y sus familias durante la guerra en varias publicaciones. Ralph se dedicó al trabajo académico recibiendo su doctorado con una obra que exploraba las realidades de la guerrilla en la posguerra. Sus textos y artículos presentaron un perspicaz y crítico análisis pero siempre con empatía hacia las víctimas de la guerra y de la posguerra. Su trabajo en la Universidad de Utrecht no lo detuvo para apoyar, en lo que pudo, a conseguir justicia y verdad, como lo demuestra su participación como perito en el caso de la masacre de El Mozote, El Salvador, en este año.

Ralph llegó a ser parte del grupo MemoriAL a través de Lena Voigtländer en 2016, ganándose rápidamente un espacio por su conocimiento, afabilidad y buena disposición para cooperar y construir en conjunto. Los dos se conocieron en El Salvador compartiendo su dedicación al estudio de la memoria y la guerra civil en El Salvador. Gracias a su amplio conocimiento sobre América Latina y su forma de motivar, Ralph se convirtió en un mentor para muchos de nosotros, haciendo sentir su voz cálida, inteligente y sensible.

Para su familia, sus amigos y colegas nuestras profundas condolencias.

Para Ralph todo nuestro agradecimiento por los momentos compartidos con MemoriAL.

With great sadness, we mourn the loss of our friend and colleague Ralph Sprenkels. Ralph was a lecturer for Latin American History at the University Utrecht, and apart from being a dedicated historian and anthropologist, he was also an academic highly committed to the defense of human rights. He co-founded and worked for many years with the Asociación Pro-Búsqueda in El Salvador, capturing the memories and lives of disappeared children and their families during the war in various publications. Ralph dedicated his life to academic work, receiving his doctorate with a work that explored the realities of guerrilla warfare in the post-war period. His texts and articles presented insightful and critical analyses, always empathetic with the victims of war and the post-war period. His work at the University of Utrecht did not stop him from supporting the search for justice and truth, as evidenced by his participation as an expert in the case of the massacre of El Mozote, El Salvador, this year.

Ralph became part of MemoriAL through Lena Voigtländer in 2016. He enriched the group with his knowledge, kindness and willingness to cooperate and create together. Ralph and Lena met in El Salvador, sharing their dedication to the study of memory and the civil war in El Salvador. Thanks to his extensive knowledge of Latin America and his way of motivating, Ralph became a mentor to many of us, giving warm, intelligent and sensitive advice.

Ralph, you will be missed. To your family, friends and colleagues, our deepest condolences.

We will remember the moments we shared working with you at MemoriAL.

Thank you, dear Ralph.

New publication: Making Memory on the Wall

From: Hendrikje Grunow

In: nuart journal, vol. 2, no. 1, pp. 41-49

Abstract: Within the context of the peace negotiations between the Colombian government and the FARC-EP guerrilla group, different versions of the past and present are discussed among the Colombian people. Bogotá’s many street artists engage in this process by expressing their critique of the social and political situation of the country on the walls of the city. These perspectives become part of the contested construction of collective memory. In this article, I therefore explore the ways in which memory can be constructed through and with street art. Instead of treating the image as a transmitter of a message, I want to analyse the various ways in which street art and memory can be related based on different examples from ethnographic fieldwork. I will show how we can think about the construction of collective memory on the wall by analysing street art as testimonio, as palimpsest, as lieux de mémoire, and as practice.

Download the full article here.

Taller «La memoria en cómic»

De: Mónika Contreras Saiz & Andrea C. Cagua

El pasado mes de marzo llevamos a cabo el Taller «La memoria en Cómic» en el salón Marta Traba de la Universidad de los Andes en Bogotá! Aquí pueden descargar las memorias del evento.

Libro Taller Cómic Memorial_Bogotá 2018_Final 1

Estos son los primeros resultados de un proyecto en varias fases en el que exploramos el potencial del cómic como medio para la construcción de conocimiento y para la articulación de imaginarios históricos y experiencias.

Pronto les compartiremos nuevas noticias…

Memoria, Academia y Sociedad Civil: Tejiendo puentes

Memoria, Academia y Sociedad Civil: Tejiendo puentes fue un evento realizado en la Universidad de los Andes y organizado por la red MemoriAL con el apoyo de CAPAZ: Instituto colombo-alemán para la paz. El propósito del encuentro fue revisar y replantear el papel que la academia tiene frente a las múltiples iniciativas de memoria histórica que apelan a la historia reciente del país y generar una discusión horizontal entre el conocimiento producido en la academia y fuera de ella. A través de presentaciones, paneles y talleres se abrieron diálogos enfocados en tres ejes temáticos: los productos culturales en torno a la memoria, las asimetrías en la producción de conocimiento sobre la memoria, y las prácticas pedagógicas y académicas.

Músicos, gestores de archivos y museos, militares, desmovilizados, activistas, campesinos,  profesores y académicos de diferentes regiones de Colombia y del exterior, entre otros, se dieron cita por tres días para intercambiar saberes y compartir las experiencias en la construcción de memoria histórica. Se confirmó durante la jornada que aunque la universidad tiene una gran responsabilidad como productor y legitimador de conocimiento, está lejos de ser el único lugar en que se aprende y enseña sobre el pasado. La academia sigue en deuda para abrirse e integrar otras realidades y saberes.

Tejer estos puentes no es tarea fácil, y mantenerlos es incluso más difícil. Por eso, con el ánimo de darle continuidad a este proceso, en este momento se está diseñando una plataforma transmedia para compartir parte de lo que se llevó a cabo durante el evento, así como para abrir nuevos caminos que permitan seguir explorando y reflexionando sobre el tema. En el segundo semestre del año se espera poder abrirla al público.

Call for Applications: Justicia Transicional y Memoria – Colombia en perspectiva latinoamericana

El Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Católica de Eichstätt-Ingolstadt, el Instituto Colombo-Alemán para la Paz y la cátedra de Estudios de Paz de la Justus-Liebig- Universität Gießen invitan al taller sobre Justicia Transicional y Memoria – Colombia en perspectiva latinoamericana que se llevará a cabo los días 10, 11 y 12 de julio de 2019 en la Universidad Católica de Eichstätt-Ingolstadt.

El Proceso de Paz que implementa el Gobierno Colombiano, luego del Acuerdo logrado con la guerrilla de las FARC-EP en octubre de 2016, reviste importancia por la oportunidad de terminar el conflicto armado más largo de América Latina. En el marco del proceso de paz se ha puesto en marcha una serie de instrumentos de Justicia Transicional que incluyen la Justicia Especial para la Paz dirigida principalmente a los actores involucrados en el conflicto armado, pero también los mecanismos temporales y extrajudiciales del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición como la Comisión de la Verdad, la Unidad de búsqueda de personas desaparecidas y las medidas de reparación y garantías de no repetición, siendo herramientas acordadas y concertadas para lograr el máximo de justicia. De esta manera se diseñaron los instrumentos para promover la transición hacia una paz estable y duradera en Colombia en diálogo con otros ejemplos latinoamericanos.

El taller se dirige a estudiantes, investigadorxs con interés en temas de Justicia Transicional, Memoria, Paz, Violencia y Derechos Humanos. Las aplicaciones, incluyendo el título de la presentación, una descriptción breve de 200 palabras, y hoja de vida con informaciones de contacto, se reciben hasta el lunes, 22 de abril. Más información en español y en inglés.